jueves, 31 de mayo de 2012
La juventud en las calles mexicanas #Yo Soy 132
Por: Javier Lucero, Liga de Trabajadores por el Socialismo – Contra Corriente (México)
Publicado en La Verdad Obrera N° 477
El movimiento juvenil "Yo soy 132" que surgió en México como repudio a las declaraciones del candidato presidencial del PRI, Peña Nieto, y rápidamente tomó otros aspectos de las demandas democráticas más sentidas por el pueblo mexicano, se viene a sumar a los fenómenos juveniles que ya recorren América del Norte. Estos van desde los Ocuppy en EEUU (que a pesar de la situación conservadora, signada por el calendario electoral y una relativa mejoría de la situación económica, vienen realizando distinto tipo de actividades que se han extendido en el tiempo cuestionando las ganancias del "1% más rico", apoyando luchas de trabajadores y manifestándose contra la OTAN, como lo hicieron recientemente en Chicago), a los jóvenes de la provincia canadiense de Quebec que vienen llevando adelante una histórica huelga estudiantil, con movilizaciones callejeras de 250.000 personas, que ya lleva más de 100 días. En La Verdad Obrera venimos dando cuenta de estos fenómenos juveniles y estudiantiles, así como de otros similares, que con diferentes grados de radicalización, organización y subjetividad se vienen dando alrededor del mundo en el marco de una crisis histórica del capitalismo, que en Europa se ha transformado en crisis política. Estos incluyen a los jóvenes protagonistas de la llamada "primavera árabe", a los indignados y estudiantes del Estado español y al movimiento estudiantil chileno que este año ha vuelto a ganar las calles.
Presentamos a continuación un artículo de la LTS de México sobre el movimiento "Yo soy 132" y su intervención en las asambleas que se están realizando en estos días.
Durante las últimas semanas viene desarrollándose en México un importante proceso de movilizaciones juveniles contra los monopolios televisivos y el autoritarismo del PRI mostrado en la campaña electoral presidencial, que tiende encontrar eco en varios sectores de la población. La respuesta del priismo y la cobertura mediática de Televisa, intentando con declaraciones criminalizar a estos jóvenes (de escuelas para alumnos de alto nivel económico en un inicio) que se movilizan contra la posible imposición del candidato del PRI, desató en pocos días manifestaciones masivas de solidaridad con los estudiantes que pronto se convirtieron en grandes movilizaciones de decenas de miles en las calles en repudio a prácticas antidemocráticas del régimen, como no se veía en décadas en México.
Esto, en el marco de una situación reaccionaria a nivel nacional, expresada en la profundización de la militarización, y la violación a derechos humanos de la población, mientras se comprueba la relación de varios generales y otros mandos con los cárteles que dicen combatir al narcotráfico, así como la detención de ex-gobernadores del PRI y el PRD por lavado de dinero y nexos con el narcotráfico.
Es una situación marcada también por el asesinato de varios periodistas tanto en Veracruz como en otros estados del país, así como por el exilio del cura Alejandro Solalinde, amenazado por proteger migrantes y denunciar las redes de trata en que están inmiscuidas las policías locales, municipales y federales.
En este proceso electoral donde los partidos políticos gastan miles de millones de pesos en propaganda, que contrasta con las miserables condiciones de vida y los raquíticos salarios del pueblo trabajador y los millones de desempleados, una chispa bastó para encender la pradera de un movimiento juvenil-estudiantil que toma las calles del país para repudiar aspectos de este antidemocrático régimen político: las ligas de personajes políticos con los grandes monopolios de medios de comunicación, y la permisividad cómplice de las instituciones electorales.
Esa chispa fue el repudio expresado por estudiantes universitarios -en un principio de escuelas privadas pero pronto extendido a las instituciones públicas-, contra el represivo PRI y su candidato presidencial Enrique Peña Nieto, impulsado fuertemente por los monopolios mediáticos. Peña Nieto es visto como el mejor garante de los negocios de la clase dominante (en especial de los medios de comunicación) ante el desgaste del panismo (del actual presidente Felipe Calderón) y su poca funcionalidad para seguir gobernando. El represor de Atenco en 2006 (hecho por el que fue cuestionado por los jóvenes universitarios), representa al poder priísta responsable de la represión del movimiento estudiantil el “2 de octubre” del ´68, de la matanza de estudiantes el 10 de junio de 1971 y, en los últimos años, de las masacres de Aguas Blancas en 1995 y de Acteal en 1997, y recientemente, de la represión en Morelia a las Casas de Estudiantes de la Universidad del estado de Michoacán.
El movimiento y sus retos
Esta juventud que cuestiona el carácter represivo del PRI y su autoritarismo, y el papel cómplice y parcial de los monopolios de los medios en la elección presidencial, expresa el descontento potencial del pueblo pobre y trabajador de México y sacude al proceso electoral que, a los ojos de muchos, parecía terso y sin sobresaltos para llevar al PRI de regreso a la presidencia del país. Se pone a la defensiva a este partido que, recientemente como respuesta publica un “decálogo democrático” y da la bienvenida a las críticas del movimiento, en un intento por recomponer su imagen.
Este movimiento muestra un fenómeno político social donde este aspecto progresivo debe buscar desarrollarse y fortalecerse con la incorporación de todos los sectores oprimidos por el régimen de la alternancia, y por los millones de afectados por los planes de miseria impuesto por los grupos económicos que en el 2012 se aliaron contra los trabajadores.
Para ello debe evitar que el movimiento se institucionalice detrás de una salida electoral. Esto pretende el llamado del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) que encabeza el candidato de centro izquierda Andrés Manuel López Obrador a no votar por el PRI y el PAN, y cuya simpatía por el movimiento busca atraer votos para su candidatura. El mismo López Obrador viene reconciliándose con los empresarios y la iglesia, y no demanda terminar con la militarización. Incluso propone -de llegar a la presidencia-, integrar a su gabinete al represor de la huelga de la UNAM en el año 2000.
Para lograr transformaciones radicales que nos favorezcan a la juventud y el conjunto de los explotados y oprimidos de este país, debemos evitar que el potencial que ha mostrado la juventud en estas semanas, se vea contenido y encaminado hacia las urnas para institucionalizarlo y limar su programa progresivo.
Desarrollar formas democráticas de organización
El movimiento se ha extendido y llegó rápidamente a las universidades públicas, entre ellas la UNAM, donde se vienen dando pasos importantes, aunque incipientes aún en la organización del estudiantado con base en la mejor herencia legada por el CNH del movimiento estudiantil de 1968 y el CGH de la huelga de la UNAM del ’99 del cual la LTS y Contracorriente fueron orgullosos participantes; este es el método asambleario, donde se votan delegados rotativos y revocables que actúan bajo mandato de asamblea. Profundizar este mecanismo de decisión y organización, es una de las peleas que nos hemos puesto como tarea y que hemos logrado hacer avanzar desde la agrupación estudiantil ContraCorriente, los militantes universitarios de la LTS al lado de compañeros independientes.
Venimos dando también una pelea política en las más de 12 estructuras del movimiento en que participamos destacadamente (que incluye diversas escuelas y facultades de la UNAM, así como otras universidades de la zona metropolitana), para que el cuestionamiento a los monopolios de la comunicación que apuntalan al candidato del represor PRI, avance en la perspectiva de la lucha por la expropiación y nacionalización de las dos principales televisoras del país, que usan el espectro radioeléctrico nacional para sostener este antidemocrático régimen y enriquecerse a costa de deformar la realidad, en detrimento de elemental derecho democrático a la información del pueblo trabajador.
Luchamos también porque sea un eje del movimiento la independencia política de los partidos del régimen sustentado en la represión, como la sufrida por luchas como Atenco, Ayotzinapa, la Universidad Nicolaita de Morelia, y las decenas de periodistas y luchadores sociales asesinados en el último sexenio. El justificado rechazo popular al PRI y el PAN, no debe llevar al movimiento a fortalecer a uno de los partidos del mismo régimen.
Para frenar este clima represivo, de recorte de libertades democráticas y de criminalización de la protesta, es importante conquistar espacios de reflexión, organización y resolución independiente de las instituciones y mecanismos de control del potencial democrático y revolucionario de la juventud que cuestiona el actual orden de cosas.
Es necesario poner fin a la militarización, por lo que seguimos intentando poner en pie un movimiento nacional de lucha contra la militarización del país y el castigo a los policías y militares asesinos de la población. Y que demande la libertad de todos los presos políticos y la presentación con vida de los desaparecidos.
Unido a esto, llamamos a movilizar contra la precarización, desempleo, y por el acceso irrestricto a la educación pública superior a los hijos de los trabajadores.
Pero la apuesta para ganar en esta lucha es la de la masificación del movimiento, para lo que hacemos el llamado a impulsar un gran Encuentro Nacional Estudiantil que abrace la necesidad de soldar la más fuerte solidaridad de estudiantes y trabajadores para enfrentar al enemigo común: el régimen y sus embates contra nuestros derechos.
A la par de dar estas luchas políticas, dentro de las asambleas hemos planteado la necesidad de que este movimiento tenga una perspectiva internacionalista y se solidarice con los jóvenes y el movimiento estudiantil estadounidense, canadiense, chileno y del Estado Español, pronunciándose en apoyo a los mismos y en contra de la represión de la que vienen siendo objeto.
----------------------------
Claves:
- El 11/5 el candidato presidencial del PRI (Partido Revolucionario Institucional, que gobernó México desde 1930 hasta el año 2000) Enrique Peña Nieto fue repudiado por un grupo de estudiantes durante un acto en la Universidad Iberoamericana. El candidato del PRI descalificó a los estudiantes diciendo que eran "acarreados" e "infiltrados".
- Al día siguiente 131 estudiantes de la Iberoamericana subieron un video a internet con sus nombres y número de credencial como respuesta a las descalificaciones de Peña Nieto.
- En la semana del 13 al 20/5 se realizaron diversas movilizaciones bajo la consigna "Yo soy 132"
- En los días siguientes una multitudinaria movilización repudió la "desinformación" de los medios masivos de comunicación
- Desde el sábado 26/5 se vienen realizando asambleas en colegios y facultades de todo el país
martes, 22 de mayo de 2012
Quebec: entre movilizaciones y represión se cumplen 100 días de huelga estudiantil
El conflicto estudiantil en la provincia Canadiense de Quebec contra el aumento de las matrículas parecía estar entrando en una impasse tras el rechazo masivo de los estudiantes a las negociaciones con el gobierno y la posterior renuncia de la ministra de Educación Line Beauchamp.
La renuncia de Beauchamp, luego del fracaso de las negociaciones y el aumento de las movilizaciones callejeras, fue seguida por la asunción como nueva ministra de Educación de Michlelle Couchesne, mano derecha del Primer Ministro Charest, que ya había ocupado ese cargo unos años antes mostrando su política de ajustes en la educación y oposición a las huelgas. El nombramiento de Couchesne vino a reforzar la política de represión y persecuciones a los estudiantes en huelga que se viene desarrollando en las últimas semanas pero que se agudizó en los últimos días.
Si bien al principio parecía que Couchesne solo iba a hacer una maniobra para suspender el trimestre en universidades y terciarios, y de esa manera intentar quitar sustento al movimiento separando al activismo y los manifestantes de los centros educativos (y su base de reunión), la verdad es que desde el gobierno se inició un giro represivo contra los estudiantes. Este giro se vio coronado el viernes pasado con la aprobación de la ley especial 78 que judicializa la protesta educativa poniendo multas a quienes convoquen a movilizaciones, generalizando los arrestos, prohibiendo participar de las marchas con el rostro cubierto e imponiendo la obligación de informar a la policía, con ocho horas de anticipación, la realización y la ruta de cualquier manifestación en la que participen 50 personas o más.
28 noches de descontento
Ayer se cumplió la jornada número 28 de protestas nocturnas que se vienen incrementando en número de manifestantes y enfrentamientos con la policía. Las marchas nocturnas que se iniciaron como una forma más de protesta se radicalizaron en los últimos días contra la aprobación de la ley 78 que al restringir las protestas permite a la policía establecer un virtual "toque de queda" reprimiendo y encarcelando manifestantes. Es por eso que la violencia policial se incrementó los últimos días con 69 presos en la marcha del sábado (que terminó con enfrentamientos callejeros hasta las 2 de la madrugada) y 300 arrestos en la movilización nocturna del domingo.
Como señala una de las crónicas de la marcha del domingo: "manifestantes y policías comenzaron un interminable juego del gato y el ratón en las calles del Quartier Latin. A penas eran dispersados, los grupos se reunían y comenzaban a marchar. Las personas que se encontraban en las terrazas las veían pasar con temor o curiosidad. Algunos los abucheaban y otros mostraban su apoyo. Pequeños grupos se mantuvieron en las calles hasta pasadas las 2:30 am (...) Los dos campos se fueron formados en varias oportunidades en las esquinas de la calle St-Denis y Ontario, donde se formaron barricadas gracias a un material de construcción que había disponible. Los manifestantes lanzaron piedras y botellas por largo rato. Los policías por su parte, realizaron arrestos masivos que dieron lugar a 275 interpelaciones. Otras 30 personas fueron detenidas de forma individual. Como el sábado, el escuadrón antidisturbios de la Sûreté du Québec hizo temer a varios manifestantes". (http://noticiasmontreal.com/)
La ley aprobada por el gobierno de Charest que pretende apostar a la represión para acabar con el movimiento le podría estar jugando en contra, como ya lo demuestran la intensificación de los enfrentamientos de las marchas nocturnas y la publicación de encuestas que señalan que más del 50% de la población rechaza la ley 78 por considerarla "muy severa" e ineficaz para dar "una solución al conflicto estudiantil". Es decir que la vía represiva de Charest en realidad podría dar lugar a una vigorización (e incluso una radicalización) del movimiento y una renovada solidaridad por parte de otros sectores con los que han venido luchando juntos en estos meses.
100 días de huelga y una "marea humana" en las calles de Montreal
Hoy (22/5) una gran movilización, que según los medios llegaba a los 250.000 manifestantes, inundó las calles de Montreal al cumplirse los 100 días de huelga estudiantil. Esta manifestación estaba convocada por las tres principales asociaciones estudiantiles (la FEUQ, la FECQ y la CLASSE), y es apoyada por las principales centrales sindicales y movimientos sociales y comunitarios. Esta sería la tercer gran movilización luego de las marzo y abril que llegaron a reunir entre 250.000 y 300.000 personas.
La CLASSE había anunciado ayer que no iba a reconocer la ley 78 y por lo tanto no iba a anunciar el recorrido de su marcha a la policía como un gesto de "desobediencia" y también está convocando asambleas para el fin de semana en las que se discuta la forma de "reconducir" el conflicto durante el verano.
La brutal represión del gobierno de Charest, la ley de emergencia y las maniobras para no retroceder en el aumento de las matrículas debe ser enfrentada con la mayor unidad en las calles con los trabajadores, jóvenes y pueblos originarios como se ha venido realizando en distintos momentos de la lucha durante los últimos 100 días. La multitudinaria movilización del día de hoy es una muestra de que es posible. De esta forma en las próximas semanas quizás podamos ver como de la "primavera del maple" se pasa a lo que algunos analistas están empezando a llamar "el verano caliente" de Quebec.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Histórica huelga estudiantil en Quebec
Reportaje a Erik Hurtado, corresponsal desde Québec y miembro del journal Contre le courant.
¿Cuáles son las principales demandas de los estudiantes y qué acciones se vienen llevando a cabo desde que empezó el movimiento?
La demanda principal del movimiento, y la que se ha planteado como condición sine qua non para levantar la huelga, es la vuelta al congelamiento de los cargos de escolaridad (costo de la matrícula). Es decir, la abolición inmediata del alza de 1778 dólares en siete años que representa un 82% de aumento con respecto al costo actual. De todas formas no se trata de la única demanda ya que el movimiento ha llamado la atención sobre una serie de puntos que hacen a la actual crisis educativa en la provincia y sobre los cuales ha tomado posición. Por ejemplo, el movimiento ha dicho que solo la gratuidad escolar puede solucionar la situación de pobreza en la que vive la inmensa mayoría de estudiantes, al mismo tiempo que sólo así se garantiza la accesibilidad a la educación. Se ha cuestionado además que se den subvenciones multimillonarias a los grandes empresarios (que bajo el actual gobierno liberal han llegado al record de 6 mil millones de dólares, lo que dan juntas las provincias de Alberta y Toronto) mientras se recorta el presupuesto en salud y educación. Por su parte la organización estudiantil la CLASSE señaló que si se volviera a cobrar impuestos a las empresas financieras (que fueron eliminados por el actual gobierno de Jean Charest), se podría garantizar la totalidad de la gratuidad educativa.
Por otra parte también se han denunciado los malos manejos de las universidades quebequenses que se encuentran con un endeudamiento sin precedentes. Lo que sucede es que las universidades son gestionadas como empresas privadas, donde el Consejo de Administración se forma en una mitad con los elegidos del gobierno. Los fraudes y la corrupción de la mala gestión se muestran por ejemplo en los casos donde las universidades abren campus “satélites” que terminan costando mucho más de lo que se calcula al inicio, o en el caso de los altos salarios de funcionarios y de gastos estratosféricos en publicidad.
Si bien el movimiento se aglutinó alrededor de la lucha contra el alza de las matrículas, ha ido cuestionando el conjunto de las políticas gubernamentales que sólo benefician a los patrones y que afectan al pueblo trabajador. Por ejemplo, también se ha luchado contra el aumento de las tarifas de los servicios públicos, como la electricidad que va a aumentar en un 100% o el llamado boleto de salud que pasará de 100 a 200 dólares (lo que se ve como un atentado a la salud pública universal conquistada en la provincia). Además, se ha luchado junto con los pueblos originarios contra el llamado Plan Norte que pretende explotar recursos naturales y minerales en territorios pertenecientes a estos pueblos, subvencionando a las empresas inversionistas y empleando como mano de obra barata a los mismos pobladores. De igual manera, el movimiento ha participado en marchas y actividades de los trabajadores que resisten los lock-outs patronales, como los de Aveos o Rio Tinto-Alcan.
El movimiento también ha denunciado la brutalidad policíaca, la represión, la persecución y el acoso policiaco contra sus miembros. Hasta hoy se cuentan 1492 estudiantes arrestados y sujetos a procesos penales o a multas administrativas.
En fin, podríamos decir que el movimiento ha cuestionado al gobierno, al régimen y los pilares del poder de la burguesía en Quebec.
¿Cómo está organizado el movimiento estudiantil? ¿Cuáles son las organizaciones que lo dirigen y que diferencias existen entre ellas?
El movimiento estudiantil está organizado por medio de sindicatos. Cada facultad cuenta con su propia asociación sindical, y estás pueden tener varias asociaciones modulares dependiendo del número de carreras, ciclos superiores, etc. Hay dos federaciones estudiantiles que abarcan cada una a los ciclos pre universitarios, colleges y universitarios. Estas federaciones han estado históricamente influenciadas y ligadas al Partido Quebequense que es el partido clásico de la burguesía francoparlante. Por tanto siguen la lógica de este partido que se opone al alza de la matrícula como “oposición oficial”, pero que se pronuncia por un aumento que sea consensuado. La CLASSE funciona como otra federación pero es en realidad una Coalición ad hoc que se ha reunido con el objetivo de impedir el alza a los costos de escolaridad. Está formada por asociaciones que se han desafiliado de las federaciones en el último período y por la ASSE (Asociación sindical por una solidaridad estudiantil) que rompió por izquierda con las federaciones al calor de las huelgas y del movimiento anticapitalista del año 2001. Esta coalición reivindica como principios el sindicalismo de combate, la acción directa con diversidad de tácticas, la democracia directa y el feminismo. Esta es la más combativa de las tres y se mantiene independiente de los partidos patronales, con una fuerte influencia anarquista.
Existe una cuarta asociación llamada la Tabla de concertación de estudiantes de Quebec, que es minoritaria. Todas estaban representadas en las negociaciones con el gobierno por sus respectivos presidentes, salvo la CLASSE que se reivindica horizontal y que no tiene presidentes, sino un Comité ejecutivo colegiado y portavoces.
¿Cuál es la relación del movimiento estudiantil con otros sectores sociales y con los trabajadores?
Desde el principio, el movimiento se relacionó con sectores que resisten a los planes antipopulares y antiobreros de Charest. Así, en el bloqueo de la bolsa de valores, se actuó junto a la Coalición contra el alza y la imposición de tarifas de los servicios públicos, que reúne a varios organismos populares y a organizaciones sindicales de todo Quebec.
Como decíamos arriba, el movimiento confluyó en la lucha contra el Plan Norte con diversos grupos y representantes de los grupos originarios de Quebec. Con ellos se marchó el día que Charest y el ministro de migración Federal lanzaban con bombos y platillos el salón del empleo y las conferencias sobre dicho plan. La represión no se hizo esperar y 85 camaradas fueron detenidos durante el primer día.
El movimiento apoyó también la marcha organizada por los trabajadores afectados por el lock-out del gigante del aluminio Río Tinto-Alcan en la localidad de Alma y la CLASSE desplazó su congreso hasta allí para este efecto.
En ese sentido se ha tratado de coincidir con cada fecha conmemorativa. Por ejemplo el 15 de marzo, día que de lucha contra la brutalidad policíaca y los asesinatos de jóvenes a manos de la policía, el movimiento confluyó con varios sectores que llevan adelante esta lucha democrática. Por otra parte, para preparar el 8 de marzo (día de la mujer) la CLASSE organizó una semana feminista donde hubo muchas y variadas actividades. También el 1 de mayo los estudiantes marcharon junto a sindicatos, organizaciones anticapitalistas, colectivos pro derecho de los inmigrantes, etc.
Inclusive, desde la CLASSE ha salido una iniciativa para llamar a organizar con trabajadores y otros sectores, una huelga social (que abarca a varios movimientos de huelga de diversos sectores) contra el gobierno liberal, que lamentablemente no se ha concretizado aún. Pero todas estas iniciativas que hemos mencionado de manera no exhaustiva hablan de cómo la huelga estudiantil ha servido como catalizador del descontento popular.
¿Cuál viene siendo la reacción del gobierno?
El gobierno ha intentado dos veces engañar al movimiento con la trampa de las negociaciones. Las ha utilizado sin ninguna intención de resolver el conflicto sino para desacreditar las demandas estudiantiles ante la opinión pública y para intentar romper la huelga. Así, la primera vez expulsó a la CLASSE de la mesa de diálogo bajo el pretexto de que ésta alentaba la violencia en las manifestaciones. Ésta última vez (el sábado 5 de mayo) logró arrancar el compromiso a los representantes estudiantiles de que se hiciera pasar el acuerdo por las asambleas, lo que en los hechos busca dividir a los huelguistas en su interior. Al mismo tiempo es una provocación grosera que quiere abrir la puerta para que los anti-huelguistas regresen en masa para votar a favor de su propuesta y terminar así la huelga. De esta manera está motivando a los estudiantes opuestos a la huelga a que se organicen y se movilicen (éste lunes 7/5 se realizó la primera marcha de los anti huelguistas bajo el lema: “bloqueemos la huelga!”). Queda claro que el gobierno usa todos los medios para aislar, desacreditar y romper la huelga, y desafortunadamente las direcciones han caído en su trampa.
Esto lo han hecho porque con la represión, las detenciones, los procesos penales, las órdenes judiciales que impiden los piquetes y los bloqueos de cursos o que buscan obligar al regreso forzado, no han podido doblegar al movimiento.
¿Cuales son las perspectivas luego de la última reunión entre la ministra de educación y las principales organizaciones estudiantiles del sábado pasado?
Las asambleas han venido rechazando esta nueva trampa del gobierno porque no resuelve para nada el fondo del conflicto. Pero además, se ha expresado una sana tendencia hacia la desconfianza a las negociaciones amañadas. El movimiento tiene que obligar a los representantes a rechazar cualquier acuerdo, como el salido de ésta última negociación, que se oponga por el vértice a la demanda principal de abolir el alza. La mayoría, creo, se da cuenta de que esto es una lucha frontal contra el gobierno y que es contra él y los ministros reaccionarios que lo conforman, contra quienes se tienen que apuntar las baterías. La caída de Charest producto de la movilización estudiantil, obrera y popular, podría dar forma a lo que se ha empezado a llamar “le printemps d’érable quebecois”*.
Desde el journal de lutte Contre le courant, venimos insistiendo en el hecho de que la democracia directa (discusión asamblearia, elección libre de delegados, libertad de discusión y de propuestas con derecho a voto) que reivindica el movimiento tiene ciertos límites. El primero son las organizaciones estudiantiles, ya que los comités ejecutivos hacen la mayoría de las propuestas dejando poco espacio para la discusión de la base. Segundo que hace falta establecer la revocabilidad y rotación de los y las delegadas, y que haya obligación de rendir cuentas a las bases. Y, tal vez lo más importante, hace falta un organismo horizontal que pueda ser corolario de lo anterior y que además centralice la lucha. Es por ello que hemos propuesto la formación de un Consejo General de Huelga que sirva en éste sentido. Pero al mismo tiempo estamos seguros que serviría también para ampliar la participación de los más de ciento cincuenta mil huelguistas, para hacer frente a la represión, y para tener representantes que respondan a los mandatos de las bases frente a las negociaciones. Por otra parte, sobre este tema, se tendría que establecer ciertos principios como el hecho que sean negociaciones públicas, con representantes de cada federación o coalición y que se desarrolle sin compañeros como rehenes (es decir, exigiendo como condición la anulación de los cargos penales y administrativos). Al mismo tiempo hemos hecho hincapié en el hecho de que hace falta construir un frente común con los sectores que luchan y resisten los planes del régimen provincial y federal, como hemos mencionado anteriormente. La CLASSE debería convocar a un Encuentro de sindicatos de estudiantes, de trabajadores y de organizaciones sociales y de los pueblos originarios para sentar las bases de una lucha común.
* Es un juego de palabras en francés que refiere a la primavera árabe (printemps árabe) a la que se le compara con esta primavera de lucha en Quebec a la que se le llama primavera de maple (printemps d’érable) por el famoso sirop d’érable (miel de maple) que se produce aquí por la abundancia del árbol de maple.
lunes, 7 de mayo de 2012
Escalada de conflictos en Bolivia
Las promesas del gobierno de Evo de suspender el decreto 1126, que aumentaba de 6 a 8 hs la jornada laboral de los trabajadores de la salud sin aumento salarial, no fueron suficientes para destrabar el duro conflicto de los médicos que llevan 42 días de huelga y piden la abrogación del decreto.
La lucha de los trabajadores de la salud, a la que se han plegado, con paros, los estudiantes de medicina de las distintas universidades del país, es parte de una escalada de luchas que en estas semanas ha incluido una huelga de 48 horas de la COB, movilizaciones de trabajadores mineros y el inicio de la marcha de los pueblos originarios del TIPNIS contra un proyecto de referéndum que intenta aprobar las obras de una carretera que atravesaría su territorio.
El anuncio de Evo Morales, durante la jornada del 1ro de Mayo, de estatizar con pago el sistema de Red Eléctrica, como intento de contrarrestar la situación de conflictividad social que vive el país (que se analiza aquí) tuvo poca duración.
Tampoco tuvo impacto el retroceso que significa reconocer que iba a suspender el decreto 1126, en el que se venía manteniendo firme durante las últimas semanas en base a una propaganda reaccionaria contra los trabajadores de la salud. Los trabajadores de la salud se negaron a reconocer como válida cualquier tipo de "suspensión" del decreto y se niegan a levantar la huelga hasta que el gobierno anule el decreto por completo.
Los médicos y los trabajadores de la salud han decidido radicalizar desde este lunes su lucha, que ya lleva siete semanas, con la instalación de piquetes de huelga de hambre en distintos hospitales y el bloqueo de caminos. En Cochabamba se anunció una marcha para hoy y una jornada de bloqueo de caminos para mañana, junto a los estudiantes universitarios.
Por su parte la Central Obrera Boliviana (COB) ha convocado a un paro de 72 horas a partir del miércoles en demanda de una canasta básica familiar de 9.000 bolivianos y en respaldo a la lucha del sector de la salud. Los maestros del magisterio urbano de La Paz anunciaron que se sumaran a la medida de protesta, mientras que las universidades de Bolivia anunciaron el inicio de una huelga por tiempo indeterminado desde hoy y la realización de movilizaciones callejeras exigiendo mayor presupuesto y en apoyo a los trabajadores de la salud y el paro de la COB.
El "retroceso" del gobierno del MAS en el decreto 1126 se produce después de la represión desatada el jueves 3 de mayo contra trabajadores y estudiantes de medicina que protestaban en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Sin embargo esta medida llegó tarde porque la brutal represión del jueves no hizo más que fortalecer la lucha de los trabajadores de la salud y rodearla de solidaridad, como se ve en la escalada de acciones que se iniciaron esta semana.
La semana de paros, huelgas y movilizaciones que se inicia hoy en Bolivia expresa una de las crisis sociales y políticas más importante de los últimos años para el gobierno del MAS y Evo Morales.
jueves, 3 de mayo de 2012
Quebec: 12 semanas de huelga estudiantil
Con movilizaciones multitudinarias y una huelga que ya lleva 12 semanas los estudiantes de la provincia de Quebec (Canadá) vienen llevando adelante una lucha durísima contra las políticas neoliberales y el aumento de las matrículas universitarias que quiere aplicar el primer ministro quebequés, Jean Charest.
Los estudiantes universitarios y de colegios pre-universitarios y técnicos salieron a la lucha contra el anuncio de Charest de aumentar la matrícula en 1.625 dólares, a pagar en 5 años, lo que llevaría el valor de las mismas a un total de 3.800 dólares (es decir un aumento total del 75%).
En las últimas 12 semanas de huelga los estudiantes realizaron tomas, piquetes, bloqueo de puentes y rutas y movilizaciones multitudinarias que llegaron a convocar a 300.000 personas, acciones a las que el gobierno respondió con una dura represión sobre las manifestaciones casi diarias y las marchas nocturnas que han sido declaradas ilegales, golpeando y deteniendo a cientos de estudiantes e intentando dividir a las direcciones del movimiento estudiantil, obligándolos a condenar los "hechos de violencia" y los enfrentamientos con la policía.
Los más de 170.000 estudiantes que se encuentran en huelga están agrupados en 3 federaciones estudiantiles. Una de ellas, la CLASSE, ha sido acusada por el gobierno de Charest por no querer condenar a los "violentos" y por esa vía los ha excluido de la mesa de diálogo llamando solo a las 2 federaciones de perfil más moderado, la FEUQ y la FECQ. Sin embargo la inflexibilidad del gobierno y el aumento de la represión sobre el movimiento hicieron que estas últimas federaciones rechacen momentáneamente una mesa de diálogo sin la participación de la CLASSE, haciendo fracasar la semana pasada la política gubernamental.
Una huelga histórica en un momento clave
Este es el mayor movimiento de huelga estudiantil en la historia de Canadá. El 50% de los estudiantes (cerca de 85.000) declara estar en "huelga indefinida hasta la victoria". La lucha estudiantil ha generado una amplia simpatía entre los trabajadores y el pueblo de Québec ya que no solo cuestionan el aumento de las matrículas sino el conjunto de la política neoliberal del gobierno de Charest. Los estudiantes se han solidarizado con las luchas de distintos sectores y han tomado en sus manos las demandas por la defensa de la salud y en contra de los proyectos de las megamineras e hidroeléctricas. Esto ha permitido que las movilizaciones sean cada vez más multitudinarias como las de marzo y abril de 200.000 y 300.000 personas respectivamente. Los manifestantes bloquearon 4 veces el puerto de Montreal (la ciudad más poblada de Quebec), la torre de la Bolsa, el casino y los edificios ministeriales.
Ante este escenario la semana pasada Charest anunció una nueva propuesta que incluye un aumento mayor de matrículas, pero con un supuesto acceso más flexible a becas y prestamos para los estudiantes. Esta propuesta ya fue rechazada de plano por la CLASSE, que agrupa a cerca de 90.000 estudiantes, pero las federaciones moderadas han declarado que van a estudiar una contrapropuesta para sentarse a negociar. Por su parte los principales sindicatos aliados al Partido Quebequense (oposición de centroizquierda) han llamado a la “moderación” de los estudiantes y se han negado a convocar acciones de solidaridad.
A pesar de los intentos del gobierno por quebrar su lucha, los estudiantes han mostrado en estas semanas una enorme combatividad y se han solidarizado activamente con los trabajadores y el pueblo de Québec contra el ajuste neoliberal de Charest. Los próximos días y semanas serán clave para definir esta huelga que ya se ha demostrado histórica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)